Como parte del1er Encuentro sobre Doctorados de Tiempo Compartido (sándwich) e Incubadoras de Investigación, desarrollado en Loja – Ecuador, del 10 al 12 de junio de 2008, por la Organización Universitaria Interamericana OUI y la Universidad Técnica Particular de Loja, se presentaron dos foros permanentes que usando herramientas y servicios Web 2.0 pretenden enriquecer la discusión universitaria inter-americana.
Favorecer la creación de sitios amplios y participativos que promuevan intercambio de alto nivel para contribuir al mejoramiento de los sistemas de Educación Superior de las Américas. Contextualizar y compartir experiencia del uso de la Web 2.0 en la educación. Desarrollar competencias digitales en los participantes.
Crear un espacio de encuentro para fomentar el desarrollo de la investigación científica en Universidades de Latinoamérica, a través de la implementación de incubadoras de investigación y el trabajo asociado entre universidades “oferentes”, “demandantes” y “entidades de apoyo”, para aumentar el número y efectividad de programas diversos de doctorados de tiempo compartido (“sándwich”).
¿Cómo hacer que las personas que se formen en doctorados (PHD) de tiempo compartido sean verdaderos puentes para la formación de una más crítica suficiente en las universidades L.A.?
El desarrollo de puentes entre las instituciones que envían y formen una persona como doctor (PHD) deben establecer vínculos duraderos que vayan más allá del plano de formación personal. En cuanto a tiempo deben trabajarse para que sean permanentes, esto es, que no se limiten a relaciones que terminen con la formación académica de doctores sino que debe permanecer y enriquecerse más allá de la obtención del grado de doctores.
Es importante que se establezcan relaciones inter-organizacionales entre universidades (la que envía al candidato a doctor y la que lo forma), esto es ir más allá de una relación individual y aislada con la persona que se forma y establecer un vínculo organizacional.
Desarrollar relaciones bi-culturales. Cuando hay éxito las personas, departamentos se convierten en mediadores interculturales entre las dos instituciones.
Potenciar las relaciones que se dan entre investigadores de nuestras organizaciones con investigadores de otras universidades y que normalmente se desarrollan bajo canales informales.
Comunicación muy cercana entre las organizaciones demandantes y oferentes.
Tipos de Universidades en Latinoamérica: 3% complejas y de gran calidad 7% Con alguna investigación, 90% dedicadas a la docencia.
Las grandes dimensiones de la universidad probablemente en nuestro medio sería
Docencia ****************************
Gestión ***************
Extensión *******
Investigación **
Valores ?
La formación de doctorados PHD de nuestros países en tiempos de 2-5 años en el extranjero ha seguido una vía de fuga de cerebros, problemas familiares, escasos frutos de investigación.
La lógica de gestión por proyectos no permitió generar una capacidad instalada en las universidades. En Latino-América debemos establecer un esquema de acumulación de capacidades, bajo un esquema que siga el efecto Mateo, interdisciplinariedad (no en estancos).
La experiencia de UTPL, para cambiar esta realidad: 1. empoderamiento a gente joven, “lluvia” de investigadores externos hacia UTPL que conecte a los profesores de UTPL con laboratorios, 3. Visitas de profesores de UTPL a laboratorios en el extranjero, 4. gestión de relaciones. Este modelo en UTPL se conoce como CITTES y Gestión Productiva.
Un paso importante dado por UTPL ha sido contar con una planta de cerca del 100% de profesores contratados a tiempo completo, el inicio de la formación de Doctores PHD (actualmente cerca de 170 -más que todo el país junto-), asumir un modelo de docencia basado en créditos ECTS.
Existen posibilidades para Latino América a través de la formación de doctores PHD en esquemas de tiempo compartido.
Explica que la oferta y demanda de formación académica y la movilidad se puedan llevar de la mejor manera a través de una Gestión del Conocimiento, y esa es la tarea de OUI.
La OUI está Gestionando el Conocimiento a través de herramientas Web 2.0 que se pueden utilizar a través de su portal, http://www.oui-iohe.org/, La OUI está impulsando los OER – Recursos Educativos Abiertos. Se presenta los subsecretarios regionales OUI:
Hasta el momento las Instituciones de Educación Superior que han confirmado su presencia como ponentes para compartir sus experiencias en esta modalidad de doctorados de tiempo compartido son: Universidad Politécnica de Madrid UPM (España), Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Tübingen (Alemania), Universidad de Pavía (Italia), Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (España), Escuela Superior de Tecnología de Canadá ETS (Canadá), Universidad del Rosario (Colombia), y la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).
Como universidades “oferentes” participan hasta el momento: Universidad de Montreal (Canadá), Universidad Politécnica de Madrid (España), Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Tübingen (Alemania), Universidad de Pavía (Italia), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Escuela Superior de Tecnología de Canadá (Canadá), y la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).
Hasta que llegó a mis manos el tríptico de anuncio de lanzamiento de Creative Commons Ecuador!! La imagen general ubica la jurisdicción de la licencia, el mapa Ecuador, y a Loxa como el centro de lanzamiento. Es de felicitar que en el impreseo se haya aprovechado para colocar información útil para quienes deseen conocer este tipo de licencias.
Bien, las licencias ya están en nuestra jurisdicción ahora necesitamos dar un paso más: liberar el contenido. Pienso que el uso explosivo del Software Social (en el dominio empresarial y personal), debe replicarse en la esfera de la educación dada su capacidad de soportar prácticas y procesos de aprendizaje abierto, colaborativo, centrado en el estudiante, social, creativo y constructivista en lugar de los modelos conductista, centrados en el profesor, individualistas y encerrado en visiones localistas, que no contribuyen con el desarrollo de competencias requeridas en la actual sociedad del conocimiento
Ecuador será el primer país de Sud América que adoptará licencias Creative Commons 3.0. La mayoría de los paises de la región trabajan con la version 2.5. Además, conozco que se presentará la revista SCRIPTA, un trabajo entre UTPL y el Group CC Latam (todos los países que cuenten con licencias CC en la región) .
Estas licencias impulsan la libertad y protegen los derechos morales y patrimoniales de nosotros los autores. Y claro, ahora será posible decidir voluntariamente que derechos liberamos y cuales nos reservamos, ya no necesitamos intermediarios. Soy un trabajador de la CulturaLibre y el Acceso Abierto/Libre al conocimiento.